Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Arequipa; UNSA; sept. 1996. 76 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-192280

ABSTRACT

El presente estudio se realizó en niños menores de 12 años, con el diagnóstico de egreso de fiebre tifoidea, durante 1991 a 1995, en el Hospital Regional Honorio Delgado Arequipa. Se encontraron 48 casos con el diagnóstico de egreso de fiebre tifoidea, de los cuales 43 tenían respaldo de comprobación etiológica, titulos crecientes de aglutininas y/o cuadro clínico compatible con fiebre tifoidea; 5 fueron excluídos del estudio. La mayor frecuencia de casos se dieron en otoño y primavera, a las edades de 7,8 y 11 años, con ligero predominio para el sexo masculino. El diagnóstico de ingreso que se registró en las historias clínicas fue compatible con el egreso en un 51.16 por ciento de los casos. el tiempo previo a la hospitalización fué de 5 a 19 días con un 74.42 por ciento de los casos. Los signos que predominaron fueron: lengua saburral, orofarinoe congestiva y dolor en fosa ilíaca derecha; los síntomas más frecuentes son: Inapetencia, fiebre, malestar general, cefalea y dolor abdominal, en más de 50 por ciento de los casos. En cifras menores se dió la disuria, poliaquiuria, esplenomegalia y murphy positivo. la positividad de los cultivos (Hemo y Copro), fueron de 28.57 por ciento y 30 por ciento respectivamente; los cuales registraron títulos elevados de aglutinina "o" en 12 caso; no se consideraron los datos de resistencia terapéuticas. En el hemograma la mayoría presentó recuentos normales de leucocitos con un 62.79 por ciento con desviación izquierda relativa en 76.74 por ciento y absoluta en un 34.88 por ciento. la aneosinofilia está presente en 97.67 por ciento de los casos. El tratamiento de elección fué a base de cloranfenicol en un 100 por ciento, cayendo la fiebre entre el tercero y octavo día de tratamiento, en un 74.42 por ciento; los días de hospitalización oscilaron entre 5 a 30 días. Las complicaciones se dieron en 5 casos (10.42 por ciento). De ellos 2 casos con apendicitis y peritonitis y en uno de ellos perforación cecal, la hemorragia degestiva, hepatitis tífica y colecistitis tífica con un caso respectivamente. En 2 casos además de cursar con fiebre tifoidea concomitante se aisló Vibrio cholerae. Al aplicar el Score clínico en los 48 casos, obtuvimos con 7 ó más puntos 34 casos (70.83 por ciento) y en 9 casos (18.75 por ciento) con 6 puntos, en los 5 casos que excluimos del estudio se obtuvo como máximo 3 puntos.


Subject(s)
Humans , Child , Typhoid Fever/diagnosis , Typhoid Fever/epidemiology , Typhoid Fever/etiology , Typhoid Fever/nursing , Typhoid Fever/pathology , Typhoid Fever/therapy , Pediatrics
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 13(1): 13-9, ene.-abr. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161848

ABSTRACT

El presente estudio retrospectivo evaluó 112 pacientes operados por perforació tífica en el Hospital Belén, Trujillo, Perú entre los años 1967 a 1990 con la finalidad de identificar por análisis univariado factores que inflyen en la morbimortalidad operatoria. Todos los pacientes tuvieron una o más de los siguientes criterios diagnósticos: bacteriológico, serológico, anatomopatológico y quirúrgicos. Los procedimientos quirúrgicos efectuados fueron: sutura simple ( n=70 ), resección intestinal con anastomosis primaria ( n=6 ), resección intestinal más ileostomía ( n=33 ) y drenaje peritoneal solamente ( n=3 ). Los siguientes parámetros fueron evaluados: edad, sexo, tiempo de enfermedad, tiempo de perforación, hemorragia digestiva baja, recuento leucocitario, tipo de secreción peritoneal y número de perforaciones. La morbimortalidad fue únicamente influenciada por el tiempo de perforación mayor de 48 horas ( p menor que 0.05). El análisis de la morbimortalidad post-operatoria mostró a los siguientes factores asociados con su incremento: tiempo de perforación mayor de 48 horas ( p menor que 0.001 ), presencia de enterorragia ( p menor que 0.01 ), leucopenia ( p menor que 0.05 ), secreción peritoneal fecaloidea ( p menor que 0.05 ) o la evidencia de 3 o más perforaciones intestinales ( p menor que 0.05 ); factores que deben considerarse para un tratamiento oportuno y adecuado


Subject(s)
Humans , Indicators of Morbidity and Mortality , Typhoid Fever/nursing
3.
In. México. Secretaría de Salud. Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo. Vacunas, ciencia y salud. México,D.F, Secretaría de Salud, dic. 1992. p.317-25.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-143345

ABSTRACT

La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa aguda y febril causada por Salmonella typhi. La infección se adquiere por medio de la ingestión de alimentos o agua masivamente contaminados con la bacteria. Debido a que este microorganismo afecta sólo al ser humano y no hay reservorios animales, el elemento más importante en la cadena de transmisión son los individuos que no presentan sintomatología clínica pero son portadores y excretores activos del agente (portadores asintomáticos). En México, la enfermedad tiene características endémico-epidémicas relacionadas con deficiencias en el saneamiento ambiental y el aprovisionamiento de agua potable. La tasa de letalidad es de alrededor del 1 por ciento, sin embargo en los casos complicados puede ascender hasta el 30 por ciento. La vacuna que se utiliza más ampliamente en la actualidad es la inactivada por calor y fenol, la cual tiene efectos colaterales debido al LPS que siempre lo contamina. Además, confiere protección parcial y de corta duración, por lo tanto su empleo se ha limitado a grupos considerados como de alto riesgo y no está indicada en niños. La vacuna de Germanier -mutante avirulenta de Salmonella que se administra por vía oral- proteje hasta un 95 por ciento, siempre y cuando antes de administrarse se neutralice el jugo gástrico, aunque su utilización general en Salud Pública es impráctica. Ya que las porinas son buenos inmunógenos en modelos animales, la obtención de un conjugado antígenico Vi-porinas puede ser una excelente opción como vacuna contra la fiebre tifoidea


Subject(s)
Typhoid Fever/classification , Typhoid Fever/complications , Typhoid Fever/diagnosis , Typhoid Fever/epidemiology , Typhoid Fever/etiology , Typhoid Fever/immunology , Typhoid Fever/mortality , Typhoid Fever/nursing , Typhoid Fever/parasitology , Typhoid Fever/pathology , Typhoid Fever/prevention & control , Typhoid Fever/transmission , Typhoid-Paratyphoid Vaccines/administration & dosage , Typhoid-Paratyphoid Vaccines/analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL